Realismo y naturalismo


Ever Arrieta
Ever Arrieta
Filósofo, historiador y traductor

El realismo fue un movimiento literario nacido en la segunda mitad del siglo XIX, el cual buscaba que el arte mostrara la realidad de forma objetiva y utilizando el lenguaje sencillo del habla cotidiana.

Influenciados por el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, los escritores realistas observaron y documentaron con atención la vida cotidiana. Su fin era el de crear obras llenas de detalles que se asemejaran en lo posible al mundo real.

El naturalismo, en cambio, fue un movimiento literario considerado como un realismo más exhaustivo. Se caracterizó por ser altamente cientificista, tomando varios principios del determinismo y del materialismo como bases de la creación literaria.

Además de observar y documentar la vida cotidiana, los autores naturalistas experimentaban con sus personajes y consideraban que la libertad de estos estaba determinada por su contexto social y sus características físicas.

Realismo Naturalismo
Definición Es un movimiento literario que tiene como fin mostrar la realidad tal y como esta se presenta, de manera objetiva, observando, documentando y presentando hechos del mundo real, abandonando el estilo del romanticismo. Es un movimiento literario en el cual la realidad es representada de manera objetiva, con un enfoque científico, positivista y determinista, en donde las acciones de los personajes estaban determinadas por su contexto social y sus características físicas.
Principales características
  • Inspirado en el desarrollo de las ciencias y avances técnicos.
  • Opuesto a los ideales del romanticismo.
  • Intenta retratar la realidad de forma fiel y objetiva.
  • Sus autores observan y documentan hechos, lugares y personas de la vida real.
  • Abandono del estilo figurativo del romanticismo, adoptando un lenguaje más coloquial y sencillo.
  • Estilo descriptivo y detallado de objetos, lugares y personajes.
  • Predilección por la prosa y el género de la novela.
  • Comparte muchas características con el realismo.
  • Es cientificista, intenta no solo retratar la realidad de forma fiel y objetiva, sino que también busca interpretarla.
  • Es determinista y materialista, las decisiones de los personajes son dictadas por su contexto social y características físicas.
  • Un grado más agudo de observación, documentación y experimentación por parte de los autores.
  • Estilo altamente descriptivo y detallado.
Tipo de narrador más utilizado Omnisciente en tercera persona. Omnisciente en tercera persona.
Tipo de personajes principales Generalmente son individuos burgueses, aunque puede involucrar personajes de clase baja. Generalmente personas pobres, obreros o con algún tipo de padecimiento, de clase baja.
Autores Stendhal, Honoré Balzac, Gustave Flaubert, Benito Pérez Galdós, Charles Dickens.

Émile Zola, Emilia Pardo Bazán, Antón Chéjov, Rómulo Gallegos, entre otros.

¿Qué es el realismo?

En literatura, el realismo fue un movimiento artístico de mediados del siglo XIX que se propuso mostrar la realidad tal y como esta es, de manera objetiva. Se valía de la observación y documentación de hechos, personas y lugares, dibujando el mundo en los textos de forma detallada.

Como consecuencia de la Revolución Industrial y el acenso de nuevas clases políticas y económicas en Europa, la visión estética sobre la representación del mundo se vio afectada. Además, el desarrollo de la ciencia experimental y el estudio de la sociedad fueron importantes influencias dentro de este movimiento artístico.

Los autores realistas favorecían las experiencias concretas de las personas y las descripciones fieles de los hechos que observaban. Inspirados por el desarrollo científico, abandonaron la subjetividad del romanticismo, optando por un estilo más objetivo.

El realismo como movimiento buscaba dibujar la realidad, describiendo el mundo en el que se desarrollaban las obras, como si se tratara de una pintura o una fotografía. Se describían las características propias de los personajes, tanto físicas como psicológicas, con la presencia de un narrador omnisciente.

La consolidación de la burguesía fue clave para que se produjera el movimiento realista. Se buscaba que el arte reflejara más sobre esta clase, con personajes que la representaran.

La crítica social también fue un punto característico de este movimiento. Los autores buscaban ir más allá del entretenimiento y denunciar aquellas cosas de la época que provocaban males en la sociedad.

Para los autores realistas y naturalistas, la escritura en prosa de la novela era la forma ideal para crear sus obras. Este género permitía un acercamiento a la realidad similar al de los ensayos científicos, con mayores posibilidades de crear un mundo narrativo que fuera verosímil. Además, se optaba por una forma de escribir más simple y apegada a la forma de hablar de las personas, haciendo uso del lenguaje coloquial.

Características del realismo

  • Su intención es la de retratar la realidad objetivamente.
  • Inspirado por el desarrollo científico, se vuelca hacia la observación de los hechos, documentando sucesos, lugares y personas.
  • Posee un estilo descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.
  • Tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar y no solo para entretener.
  • Sus personajes son mayoritariamente burgueses.
  • Narrador predominantemente omnisciente y uso de la tercera persona.
  • Lenguaje local o coloquial y poco idealista, contrapuesto al estilo romántico.
  • El mundo representado es conocido para el autor, abandonando el uso de elementos fantásticos.
  • Los personajes actúan según la situación en la que se encuentran.

Representantes del realismo literario

Autores Obras
Gustave Flaubert (francés, 1821-1880) Madam Bovary (1856)
Stendhal (francés, 1783-1842) El rojo y el negro (1830)
Honoré Balzac (francés, 1799-1850) Eugenia Grandet (1833)
Benito Pérez Galdós (español, 1843-1920) La fontana de oro (1870)
Leopoldo Alas “Clarín” (español, 1852-1901) La Regenta (1885)
Juan Valera (español, 1824-1905) Pepita Jiménez (1874)
Charles Dickens (inglés, 1812-1870) David Copperfield (1850)
José López Portillo y Rojas (mexicano, 1850-1923) La parcela (1898)

¿Qué es el naturalismo?

El naturalismo es un movimiento literario originado el último tercio del siglo XIX y fundado por el novelista francés Émile Zola (1840-1902), quien plasmó las ideas básicas del naturalismo en su ensayo La novela experimental (1880). Este movimiento se encuentra ligado al realismo, pero expone las características principales de este de una forma más exhaustiva.

Este movimiento consideraba que los acontecimientos y el contexto determinan las acciones de las personas, que el novelista debía proceder en la escritura de la misma forma que un científico hace ciencia. Además, consideraba que el autor no solo debía describir la realidad observada, sino que también debía experimentar con los personajes, colocándolos en diferentes situaciones y mostrando sus conductas.

Estuvo influenciado por el determinismo, según el cual existe un orden causal que determina el comportamiento del ser humano. Así, el contexto económico y la situación social dictarían la conducta de los personajes. El autor trabajaba sobre los personajes, experimentando con ellos en diversas situaciones y mostrando cómo su conducta era comandada por su contexto social y biológico.

Además del determinismo, el naturalismo también partía de la teoría de la evolución de Charles Darwin y del materialismo. Los personajes estaban sujetos a sus propias características físicas, de las cuales se desprendían sus comportamientos y sus sentimientos. Este movimiento era secular y la espiritualidad estaba subsumida al mundo natural.

Al igual que el realismo, el naturalismo se inspiró en las ciencias naturales y el positivismo social, aunque de forma más profunda. Los autores observaban metódicamente la realidad y documentaban sus hallazgos, usándolos como base para escribir la obra.

Sin embargo, el naturalismo se diferencia del realismo por ser un movimiento literario más representativo de las clases bajas y marginadas. Sus personajes eran obreros, personas pobres, enfermos y otros que normalmente no eran protagonistas en obras literarias.

La sociedad era presentada desde una perspectiva mucho más pesimista, y esta era la promotora de aquellas situaciones negativas de dominaban la vida de los personajes.

Características del naturalismo

  • Busca la objetividad y rechaza la subjetividad.
  • Es cientificista, propone la observación y experimentación como claves en el trabajo artístico del novelista, el cual es equiparado al trabajo del científico.
  • En la construcción de la obra, el autor intenta reproducir, describir e interpretar al máximo la realidad observada.
  • Es determinista, lo que significa que el comportamiento de los personajes se encuentra determinado por su contexto social y sus impulsos naturales.
  • El autor experimenta con los personajes, basado en las condiciones físicas y sociales de estos, que generalmente presentan algún tipo de problema físico o psicológico.
  • El lenguaje utilizado es aún más coloquial que en el realismo, llegando a utilizar la jerga y el vocabulario utilizado en la vida real de forma aún más detallada.
  • Presenta la realidad en sus expresiones más crudas, presentando tanto lo bueno como lo malo, enfatizando las miserias de las clases más pobres.
  • Es amoral, en el sentido de que la realidad se presenta tal cual es, sin realizar un juicio de valor sobre aquello de lo cual se escribe.

Representantes del naturalismo literario

Autores Obras
Émile Zola (francés, 1840-1902) Naná (1890)
Emilia Pardo Bazán (española, 1851-1921) La tribuna (1883)
Antón Chéjov (ruso, 1860-1904) Las tres hermanas (1901)
Vicente Blasco Ibáñez (español, 1867-1928) Los cuatro jinetes del apocalipsis (1914)
Manuel Zeno Gandía (puertorriqueño, 1855-1930) La charca (1894)
Henrik Ibsen (noruego, 1828-1906) Espectros (1881)
Rómulo Gallegos (venezolano, 1884-1969) Doña Bárbara (1929)

Contexto histórico del realismo y del naturalismo

El realismo y el naturalismo estuvieron influenciados por diversos sucesos que acontecieron antes y a lo largo del siglo XIX.

Las revoluciones ocurridas durante el siglo XIX en Europa alimentaron la conciencia de clase entre diversos grupos sociales.

Un ejemplo de ello fue la llamada Primavera de los Pueblos de 1848. Esta fue consecuencia de una crisis agrícola y comercial que azotó a Francia en 1847, y que llevó al levantamiento general de la clase obrera y al enfrentamiento con la clase burguesa.

Además, la lucha por derechos civiles fue un factor que impactó el panorama social. Hasta entonces, la política en Francia y del resto de Europa favorecía más a las clases altas burguesas y no tanto a las clases media y obrera.

Revestida con poder político y económico, la alta clase burguesa de la época tenía una visión de mundo conservadora y secular. Influenciada por perspectivas filosóficas más materialistas y los avances de la ciencia, pondría énfasis en los hechos observados y en la explicación de la realidad.

Por otro lado, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia un traslado del trabajo desde el campo a la ciudad, agilizando la comunicación y el desarrollo de medios escritos. Esto hizo más fácil que se diseminaran diferentes ideas de forma rápida.

Por último, la alfabetización popular también jugó un rol importante en el desarrollo de estos movimientos. La educación fue sistematizada y ganó algo de terreno al analfabetismo. La instrucción primaria sería instaurada en las grandes urbes industrializadas, en donde el acceso a una educación secular permitiría a más personas el acceso a la producción literaria.

Ever Arrieta
Ever Arrieta
Bachiller en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de Costa Rica; máster en Historia, Relaciones Internacionales y Cooperación (2013), en Traducción y Servicios Lingüísticos (2015) y en Multimedia (2017) por la Universidad de Oporto.