Los derechos son las libertades o beneficios de los ciudadanos y generalmente deben ser provistos por el Estado.
Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos sin responsabilidades, y viceversa.
Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia entre derechos y obligaciones es que los derechos procuran beneficios del Estado hacia los ciudadanos, mientras las que las obligaciones imponen responsabilidades de los ciudadanos hacia el Estado y las leyes.
Derechos | Obligaciones | |
---|---|---|
Definición | Son disposiciones que permiten que los ciudadanos disfruten de libertades individuales. | Son las responsabilidades que tienen los ciudadanos con el Estado. |
Tipos |
|
|
Instrumentos legales |
|
La constitución de cada país. |
Ejemplos |
|
|
¿Qué son los derechos?
Los derechos son las disposiciones o garantías que tienen las personas para poder disfrutar de una serie de libertades que deben ser provistas por el Estado.
Los derechos de los ciudadanos están asentados en la constitución de cada país y por lo tanto pueden variar. Sin embargo, todos los derechos ciudadanos parten de los Derechos Humanos, una serie de postulados de carácter universal creados por la Organización de Naciones Unidas en 1948.
En ese sentido, estos son los derechos humanos más importantes:
Derecho a la vida
Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, y este derecho se materializará de diferentes maneras según las leyes de cada país. Sin embargo, en términos generales los Estados están obligados a procurar todos los mecanismos necesarios para que este derecho sea protegido.
Esto incluye mecanismos legales, protección contra enfermedades a través de mecanismos de salud pública, atención médica a las mujeres gestantes, medidas de tipo social para la protección de personas e infantes en situación de vulnerabilidad, etc.
Derecho a la libertad de expresión
Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas libremente, siempre y cuando la expresión de este derecho no vulnere los derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su vida privada o su reputación.
Aunque el ejercicio de este derecho debería darse por sentado en todos los países, la realidad es que en muchos de ellos (especialmente en los que afrontan regímenes autoritarios) no solo no se cumple, sino que se coacciona a los ciudadanos para que eviten expresar sus ideas con libertad.
Ver también Diferencia entre libertad y libertinaje.
Derecho a la libre asociación
Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros, siempre y cuando se haga de forma legal, respetando las normas establecidas por cada país para estos casos.
Este derecho es especialmente útil en actividades económicas, ya que pueden generan un impacto positivo en la economía local, regional o global, beneficiando de forma directa o indirecta a otras personas.
Derecho a la educación
Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema educativo. Para ello, cada Estado debe procurar los medios pertinentes para lograrlo, entendiendo que este derecho se expresa en la incorporación de los ciudadanos a la educación primaria gratuita y obligatoria, a la educación secundaria accesible y a una educación superior equitativa (es decir, que cualquier persona que reúna los requisitos académicos necesarios pueda tener acceso).
Derecho a la salud
Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de procurar un sistema de salud pública gratuita y de calidad para sus ciudadanos, y que estos puedan tener acceso sin discriminación.
El derecho a la salud debe ser de carácter preventivo en una primera instancia; esto ayuda a garantizar mejores condiciones de vida y una menor incidencia de enfermedades en la población.
Derecho al voto
Los cuidados tienen derecho al voto universal y secreto para escoger a sus gobernantes, bien sea en instancias locales o nacionales.
Sin embargo, en la práctica este derecho sigue estando limitado para muchas mujeres en diversos países del mundo, lo cual representa un importante desafío para la evolución social.
Derecho a la libre circulación
Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del cual son ciudadanos, y pueden desplazarse hacia otros territorios siempre y cuando cumplan con los estamentos legales vigentes en los países donde se desplacen.
Por su parte, cada Estado es libre de establecer los mecanismos que considere para limitar el libre tránsito en situaciones que así lo ameriten (alteración del orden público, catástrofes naturales, etc.).
Derecho al trabajo
Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía a través de la creación de empleos.
Por otra parte, es también responsabilidad de los Estados establecer medidas de protección para los trabajadores, tanto para garantizar su acceso al sistema económico a través del empleo, como para que reciba un trato justo que le permita desempeñar su labor y contribuir con la sociedad.
Derecho a la vivienda
Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones básicas para su desarrollo bio psico social.
Los Estados deben garantizar este derecho a través de la ejecución de medidas que permitan que los ciudadanos puedan tener acceso a una vivienda, bien sea a través de iniciativas públicas, privadas o mixtas (viviendas de interés social, microcréditos, etc.).
Derecho a la propiedad privada
Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, bien sea como personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada país.
Ver también:
¿Qué son las obligaciones?
Las obligaciones son una serie de responsabilidades que deben ser honradas por los ciudadanos, y en muchos casos su incumplimiento acarrea sanciones legales.
Al igual que ocurre con los derechos, las obligaciones ciudadanas varían según la constitución de cada país; sin embargo estas son algunas de las más comunes en muchas legislaciones vigentes:
Defender la constitución y las leyes
Todos los ciudadanos deben respetar y defender la constitución de su país y contribuir a la convivencia social acatando las leyes correspondientes.
Defender el territorio en caso de conflicto armado
En algunos países, es obligatorio prestar servicio militar, así como la participación ciudadana en casos que ameriten acciones militares, previo llamado de las autoridades correspondientes, como agresiones a la soberanía o al territorio nacional.
Prestar servicio civil
Esta obligación hace referencia a la participación de los ciudadanos en actividades de tipo civil o militar en casos de catástrofes naturales, situaciones de conmoción social.
Promover la paz y la convivencia social
Los ciudadanos están en la obligación de promover una convivencia social armónica mediante el cumplimiento de las leyes y también de todas aquellas acciones establecidas por mecanismos legales que contribuyan a la paz ciudadana.
En la práctica cotidiana, la no discriminación y la inclusión social son dos maneras de hacerlo.
Participar activamente en la comunidad
Se espera que los ciudadanos tengan una participación activa en la construcción de la paz y el progreso social a través de múltiples vías establecidas por cada país.
En muchos casos, esta obligación ciudadana se expresa con la obligación de participar como veedores o testigos en procesos electorales, o con la obligación de servir como jurado en un tribunal, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes.
Pagar impuestos
El pago de impuestos por parte de los ciudadanos sirve para financiar el gasto público, por lo que en muchas legislaciones se trata de una obligación que es severamente sancionada en caso de no ser cumplida.
Para pagar impuestos, cada país establece sus propios requisitos, pero por lo general hay que ser mayor de edad, desempeñar una actividad económica y generar un mínimo de ingresos mensual o anual.
Ver también Diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales.
Derechos y obligaciones de los niños
Los niños y niñas también tienen derechos y obligaciones. En este sentido, sus derechos están establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, difundida en el año 1989 por la Organización de las Naciones Unidas.
Por su parte, sus responsabilidades se extraen de manera general de un documento llamado Declaración Universal de Responsabilidades Humanas, difundido por la Unicef.
Entre los principios más destacados se encuentran el derecho a la identidad y el derecho a ser protegidos por el Estado ante cualquier forma de explotación económica.
Por su parte, entre las obligaciones de los niños destacan la de respetar a otros niños y la de compartir los conocimientos adquiridos en la escuela con otros pares, especialmente si estos últimos tienen algún tipo de discapacidad o condición física o mental.
Ver también Derechos y obligaciones de los niños.