Verso y estrofa


Ever Arrieta
Ever Arrieta
Filósofo, historiador y traductor

Un verso es un conjunto de palabras que sigue un ritmo y una medida específicos. Además, representa la unidad básica de un poema y, cuando se encuentra unido a otros versos, conforma una estrofa. Los versos siguen licencias métricas que les permiten tener esquemas rítmicos, generalmente incluyen rimas y pueden expresar emociones de forma única.

Una estrofa es un conjunto de dos o más versos estructurado según su ritmo y medida. Para que una estrofa se forme, es necesario que hayan al menos dos versos. Una o más estrofas conforman un poema y estas pueden mantener, o no, una relación según su forma, el uso de repeticiones y el ritmo o medida de sus versos.

Verso

Estrofa

Definición

Es un conjunto de palabras que está dispuesto según una medida y un ritmo específicos.

Conjunto de versos que siguen una estructura rítmica.

Características

  • Unidad básica de un poema.
  • Posee un ritmo y una medida.
  • Sus sílabas poéticas no siempre son las mismas que sus sílabas gramaticales.
  • Debe tener una pausa al final.
  • Utiliza licencias métricas y otros recursos poéticos.
  • Una o más estrofas constituyen un poema.
  • Debe poseer al menos dos versos.
  • Las estrofas de un poema pueden relacionarse por su forma, repeticiones y rimas.
  • Puede tomar una cantidad indefinida de formas.
  • Es posible identificar su forma empleando un esquema métrico.
Tipos
  • Arte menor: verso simple (sin pausa interna) y de ocho o menos sílabas.
  • Arte mayor: verso simple o compuesto (con pausa interna), de nueve o más sílabas.
  • Puede ser isométrica (versos con igual cantidad de sílabas) o heterométrica (versos con distinta cantidad de sílabas).
  • Según la cantidad de versos, una estrofa puede ser un pareado, un terceto, un cuarteto, un quinteto, una décima, un soneto, un romance, etc.

¿Qué es un verso?

El verso es aquel conjunto de palabras que está ordenado de acuerdo a una medida y un ritmo. Un verso es la unidad básica del poema, y, en conjunto, varios versos conforman una estrofa. Cada verso se separa de otros versos siguiendo diversos parámetros estilísticos.

Su ritmo se ve alterado por la cantidad de sílabas que posee y sus acentos. Para obtener su medida, se considera el acento de su última sílaba y las licencias métricas que han sido empleadas.

La palabra verso proviene del latín versus, y significa ‘girarse’, ‘voltearse hacia o en contra’, ‘línea’ o ‘hilera’. Supone la idea de trasladarse de una oración hacia otra.

Quien escribe un verso puede valerse de recursos o licencias métricas (poéticas) para ajustar su medida y cómputo silábico. Además de eso, el verso, como expresión artística y unidad básica de la poesía, no necesariamente se apega a normas de la misma forma que otro tipos de textos lo hacen.

Características de un verso

  • Es la unidad básica de un poema.
  • Posee un ritmo.
  • Puede existir rima entre un verso y otros.
  • Posee una medida según el número de sus sílabas poéticas, y esta puede ser distinta al total de sus sílabas gramaticales.
  • Diferentes licencias métricas son utilizadas para ajustar el número de sus sílabas poéticas (sinalefas, dialefas y sinéresis).
  • Puede ser simple (11 sílabas o menos) o compuesto (12 sílabas o más).
  • Puede ser de arte menor (8 o menos sílabas) o de arte mayor (9 o más sílabas).
  • Debe tener una pausa al final, y, cuando es compuesto, a su pausa interna se le conoce como cesura.
  • Utiliza recursos estilísticos (como el encabalgamiento), que no necesariamente siguen las normas gramaticales que otros tipos de texto siguen.

Ritmo y rima de un verso

El ritmo de un verso se refiere a la cadencia que este tiene; está determinado por los acentos del mismo y la rima que hay entre un verso y los demás.

Tanto las sílabas acentuadas, donde recae el peso de la voz al declamar, como las sílabas átonas (sin acento), se utilizan para definir la longitud de un verso.

La rima se produce cuando los fonemas (el sonido) de las sílabas acentuadas al final de varios versos coinciden. Esta se clasifica como:

  • Consonante: cuando las consonantes y vocales son iguales al final de la última sílaba del verso (sílaba versal).
  • Asonante: cuando solo las vocales son iguales al final de la última sílaba versal.
  • Libre: cuando los versos no tienen rima y no siguen ninguna métrica.
  • Suelta: cuando uno de los versos no rima, pero otros sí lo hacen.

Conozca también la Diferencia entre rima asonante y rima consonante.

La medida y el acento de un verso

Para medir un verso, se debe considerar la sílaba acentuada en la última palabra del mismo. Las sílabas, a su vez, se dividen en tónicas (las que poseen acento en una palabra) y átonas (el resto de palabras que no están acentuadas).

Gramaticalmente, en español, las palabras se clasifican en:

  • Agudas: acento en la última sílaba. Por ejemplo, corazón (co/ra/zón).
  • Graves o llanas: acento en la penúltima sílaba. Por ejemplo, transporte (trans/por/te).
  • Esdrújulas: acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo, teléfono (te//fo/no).
  • Sobreesdrújulas: acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo, rápidamente (rá/pi/da/men/te).

Para medir un verso, se toma como punto de partida el acento que recae en la penúltima sílaba (grave o llana) de una palabra para calcular cuántas sílabas tiene. Es por esto que se adicionan o sustraen sílabas partiendo del lugar en el que la última sílaba grave se encuentre.

Las sílabas gramaticales no siempre coinciden con las sílabas poéticas del mismo verso. Las palabras con acento grave son la referencia para el conteo de sílabas. Por eso, si un verso termina en una palabra grave, su cantidad de sílabas permanece igual. A este tipo de verso se le llama verso paroxítono.

Sin embargo, si un verso termina en una palabra aguda, se suma una sílaba extra a la cantidad total de sílabas. A este tipo de verso de le llama verso oxítono.

En el caso de que el verso termine en esdrújula, se resta una sílaba al número total de sílabas que tiene. A este tipo de verso se le llama proparoxítono.

Tipos de versos (según acentuación) Operación silábica
Oxítono: palabra final del verso aguda (acentuación en la última sílaba). Se suma una sílaba al número total de sílabas en el verso.
Paroxítono: palabra final grave o llana (acentuación en la penúltima sílaba). El número de sílabas del verso se mantiene.
Proparoxítono y superproparoxítono: palabra final esdrújula o sobreesdrújula (acentuación en la antepenúltima sílaba) Se resta una sílaba al número total de sílabas del verso.


Ejemplo de verso oxítono

¡dejad al huracán mover mi corazón!

(Verso extraído de De otoño, de Rubén Darío).

Este verso tiene 12 sílabas gramaticales y, al terminar en una palabra aguda, se le suma una sílaba, para un total de 13 sílabas poéticas.

Ejemplo de verso paroxítono

Al ver mis horas de fiebre

(Verso extraído de la Rima LV, de Gustavo Adolfo Bécquer).

Aquí, el verso tiene 8 sílabas gramaticales y, ya que en una palabra grave, permanece con 8 sílabas poéticas.

Ejemplo de verso proparoxítono

Un niño trajo la blanca sábana

(Verso extraído de La cogida y la muerte, de F. García Lorca).

En este caso, el verso tiene 11 sílabas gramaticales y termina en una palabra esdrújula, por lo que se le resta una sílaba, lo que resulta en un total de 10 sílabas poéticas.

Cómputo silábico

Los versos pueden ser isosilábicos (si poseen el mismo número de sílabas) o anisosilábicos (si no poseen el mismo número de sílabas), cuando se encuentran más de dos juntos.

Para contar el número de sílabas de un verso, cuando ya se conoce si un verso es oxítono, paroxítono o proparoxítono, se lleva a cabo un análisis de la forma en la que está escrito cada uno.

Al realizar el cómputo silábico, no se toma en consideración su puntuación gráfica. Se define hasta el final de la línea del mismo, sin importar si termina en coma, punto u otro signo de puntuación, o simplemente en un espacio en blanco.

Licencias métricas

Gramaticalmente, las líneas u oraciones que componen un verso tienen un número específico de sílabas. Sin embargo, cuando se cuentan las sílabas de un verso, se deben considerar las diversas licencias métricas que quien lo ha escrito utilizó para ajustar la cantidad de sílabas (y el tipo de verso) a un número específico.

El ritmo de un verso se produce gracias al número de sílabas que posee y a sus acentos o entonación. Las sílabas métricas del verso se definen de acuerdo a estas licencias métricas: sinalefa, dialefa y sinéresis.

Sinalefa

La sinalefa se produce cuando se une la última sílaba de una palabra que termina en vocal con la sílaba de la siguiente palabra, que comienza en vocal. Por ejemplo: "Te entiendo, alondra amada".

En el ejemplo anterior, las sílabas gramaticales que se cuentan son diez: te/ en/tien/do,/ a/lon/dra/ a/ma/da; pero las sílabas poéticas que produce la sinalefa son apenas siete: te en/ tien/do, a/lon/dra a/ma/da.

Dialefa

Estamos en presencia de una dialefa cuando se ha decidido evitar la sinalefa, lo que significa que las vocales separadas de un diptongo son separadas en la pronunciación. La forma de señalar esto es colocando una diéresis sobre la vocal débil que se pretende separar. Por ejemplo: "Mi conscïencia".

En el ejemplo sugerido, hay cuatro sílabas gramaticales: mi/ cons/cien/cia. Sin embargo, si aplicamos la dialefa, las cuatro sílabas pasarían a contarse como cinco: mi/ cons/cï/en/cia.

Sinéresis

En la sinéresis, se unen en una sola sílaba la dos vocales contiguas que normalmente producirían un hiato. En este sentido, en la sinéresis, el hiato se mantiene unido en la pronunciación, como si se tratara de un diptongo. Por ejemplo: "Empeora".

En el ejemplo referido, las sílabas gramaticales serían cuatro: em/pe/o/ra. No obstante, al aplicar la sinéresis, estas se reducirían a tres para los fines de la métrica del verso: em/peo/ra.

Tipos de versos

Los versos pueden dividirse y clasificarse de distintas formas, dependiendo de si tienen o no pausas internas (versos simples o compuestos), o según el número de sílabas (de arte mayor y menor).

Versos simples o compuestos

Cuando un verso tiene 11 sílabas o menos se le considera como un verso simple, ya que no presenta una división o pausa interna. Si tiene 12 sílabas o más, se le considera como un verso compuesto, pues presenta una pausa interna.

Versos de arte menor o mayor

Los versos también se clasifican según la la cantidad de sílabas por las que están compuestos: de arte menor si tienen ocho sílabas o menos, o de arte mayor, si tienen nueve sílabas o más.

Nombre de versos (según número de sílabas)

  • Bisílabos (2)
  • Trisílabos (3)
  • Tetrasílabos (4)
  • Pentasílabos (5)
  • Hexasílabos (6)
  • Heptasílabos (7)
  • Octosílabos (8)
  • Eneasílabos (9)
  • Decasílabos (10)
  • Endecasílabos (11)
  • Dodecasílabos (12)
  • Tridecasílabos (13)
  • Tetradecasílabos o alejandrinos (14)
  • Pentadecasílabos (15)
  • Hexadecasílabos (16)
  • Heptadecasílabos (17)
  • Octodecasílabos (18)
  • Eneadecasílabos (19)

Tipos de pausas de un verso

  • Pausa estrófica: ocurre al final de una estrofa y es obligatoria.
  • Pausa versal: se produce al final del verso y es obligatoria.
  • Cesura: es una pausa interna que ocurre en versos compuestos, divide al verso en dos (o más) hemistiquios y anula la sinalefa.
  • Pausa interna: cualquier otra pausa interna que no sea una cesura.

Cesura y hemistiquio

La cesura es una pausa interna en un verso a la hora de recitarlo. Esta puede presentarse en alguna medida en versos de arte menor; sin embargo, es más común en los versos de arte mayor.

Las partes en las que se divide el verso son conocidas como hemistiquios. La misma métrica utilizada en un verso, aplica a cada hemistiquio. Esto significa que se considera la sílaba tónica (acentuada) de la última palabra del hemistiquio como si fuera el final de un verso. Además, no se presenta sinalefa (no se unen vocales de diferentes palabras consecutivas) entre los dos hemistiquios del verso.

Encabalgamiento

Un encabalgamiento ocurre cuando el sintagma (una serie palabras que tiene sentido en unidad) de un verso no termina en una pausa versal (al final del verso), sino que termina en el verso siguiente.

El encabalgamiento posee dos partes: una es la parte encabalgante (donde se origina el verso) y la otra es la encabalgada (el verso siguiente donde la oración continúa).

Además, los encabalgamientos pueden ser clasificados como suaves si el verso encabalgante termina hasta el final del verso encabalgado; o como abrupto, si el verso encabalgante termina abruptamente en el verso encabalgado.

Tipo de encabalgamiento

Descripción

Interno o medial

Sucede entre los hemistiquios de un verso compuesto.

Léxico

Divide una palabra entre dos versos.

Sirremático Pausa en una unidad sintáctica o sintagma que no debería separarse (por ejemplo, separar un artículo de su sustantivo, o un sustantivo de un adjetivo). Esta pausa se da en donde está la cesura de un verso compuesto.

Ejemplo de encabalgamiento interno

Su verso es dulce y grave: monótonas hileras
de chopos invernales en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.

(Fragmento de Mis poetas, de Antonio Machado).

En este fragmento, el encabalgamiento medial está en las palabras "montañas" y "azules", marcadas con negrita. Este verso es de arte mayor, de 14 sílabas, dividido por la cesura entre estas palabras.

Ejemplo de encabalgamiento léxico

Y mientras miserable-
mente
se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

(Fragmento de Oda I, Vida retirada, de fray Luis de León).

En este fragmento, el encabalgamiento parte en dos la palabra "miserablemente", entre el primero y el segundo verso. Además cuenta con tres versos en arte menor y dos versos en arte mayor.

Ejemplo de encabalgamiento sirremático

La mocedad del año, la ambiciosa
vergüenza del jardín, el encarnado
oloroso rubí
, tiro abreviado,
también del año presunción hermosa:

(Fragmento de La mocedad del año, de Francisco de Quevedo).

En este fragmento es posible observar que hay dos encabalgamientos sirremáticos, entre la oración "la ambiciosa vergüenza del jardín", la cual esta dividida entre el primer y segundo verso; y entre la oración "el encarnado oloroso rubí", dividida entre el segundo y tercer verso. Todos los versos de esta estrofa son de arte mayor, de 11 sílabas cada uno.

Conozca también la Diferencia entre prosa y verso.

¿Qué es una estrofa?

Una estrofa es un conjunto de dos o más versos que siguen una estructura rítmica. Un poema puede estar conformado por una o más estrofas.

La palabra estrofa proviene del griego strophe, y significa ‘girar’ o ‘dar vuelta’ y se refiere a cuando el coro griego en las obras u odas cantaba, mientras se movía de un lugar a otro en la escena.

Las estrofas se clasifican de acuerdo al número de versos y el ritmo que posean, dentro de un esquema fijo o axis rítmico a lo largo de un poema.

Características de una estrofa

  • Debe estar constituida por al menos dos versos.
  • Un poema puede poseer una cantidad indefinida de estrofas.
  • Las estrofas de un poema pueden mantener una relación formal debido a repeticiones y rimas.
  • Se utiliza un esquema métrico para visualizar tanto su medida como su rima.
  • Puede ser isométrica (versos que tienen la misma cantidad de sílabas) o heterométricas (versos con diferente cantidad de sílabas).
  • Puede tomar una cantidad indefinida de formas.

Cantidad de estrofas en un poema

Los poemas pueden tener una o más estrofas. Cuando un poema solo posee una se le conoce como monoestrófico. Al poema que tiene más de una estrofa se le conoce como poliestrófico.

Los poemas poliestróficos se diferencian entre sí por la forma en que los versos de sus estrofas han sido escritos. Pueden presentar repeticiones de versos o partes de estos, así como el uso de rimas compartidas entre sus estrofas. Estos poemas pueden ser:

  • Encadenados: hay una repetición al final de los versos del poema, que encadena una estrofa a la otra.
  • Sueltos: sus estrofas son unidades independientes, no hay repetición al final de los versos.
  • Paralelísticos: poseen rimas consonantes al final de los versos y en pares.
  • Engarzados: a partir de la segunda estrofa, cada estrofa repite un verso de la primera estrofa.

Esquema métrico

El esquema métrico es una representación alfanúmerica de la medida y rima de los versos y de las estrofas. Para formar un esquema métrico, se considera lo siguiente:

  • La cantidad de sílabas fonéticas (métricas) de un verso se expresa con números.
  • A los versos se les asigna una letra y siguen el orden del abecedario (a, b, c, d...).
  • Cuando se trata de un verso de arte mayor, la letra utilizada va en mayúscula. En el caso de los versos de arte menor, se utiliza una letra en minúscula.

Ejemplo del esquema métrico de una estrofa

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

(Fragmento de Yo soy un hombre sincero, de José Martí).

A continuación, se puede observar cómo está compuesto el esquema métrico de este fragmento, según su cómputo silábico:

Versos

Cómputo silábico

Esquema métrico

Yo soy un hombre sincero

Yo/ soy/ un/ hom/bre/ sin/ce/ro = 8 sílabas.

8a

De donde crece la palma,

De/ don/de/ cre/ce /la/ pal/ma = 8 sílabas

8b

Y antes de morirme quiero

Y an/tes/ de/ mo/rir/me/ quie/ro = 8 sílabas

8a

Echar mis versos del alma. E/char/ mis/ ver/sos/ del/ al/ma = 8 sílabas 8b

Como se puede observar en este ejemplo, esta estrofa tiene versos de arte menor, al no pasar de ocho sílabas. Según la rima al final de cada verso, su esquema métrico es, por tanto: 8a-8b-8a-8b

Tipos de estrofa

Las estrofas pueden presentarse de muy diversas formas, con muchas combinaciones distintas de versos. Estas pueden ser isométricas (si sus versos tienen el mismo número de sílabas) o heterométricas (si sus versos no tienen el mismo número de sílabas).

De entre las más utilizadas en español, se encuentran las siguientes:

Nombre

Versos Arte y rima Ejemplos de esquema métrico

Pareado

2 Arte menor o mayor; rima consonante o asonante. AA, Aa, aA, aa

Terceto

3 Arte mayor, rima consonante. ABA, BCB

Cuarteto

4 Arte mayor, rima consonante. ABBA

Redondilla

4 Arte menor, rima consonante. abba

Cuarteta

4 Arte menor, rima consonante. abab

Cuaderna vía

4 Arte mayor, rima consonante. AAAA

Quinteto

5 Arte mayor, rima consonante. ABABA, ABAAB

Lira

5 Arte mayor o menor, rima consonante. aBabB

Octava real

8 Arte mayor, consonante. ABABABCC

Décima

10

Arte menor, rima consonante.

abbaaccddc

Soneto

14 Arte mayor, rima consonante. ABBA ABBA CDC DCD
Romance Ilimitado Arte menor, rima asonante (cada par de versos). -a-a-a-a-a…

Ver también:

Ever Arrieta
Ever Arrieta
Bachiller en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de Costa Rica; máster en Historia, Relaciones Internacionales y Cooperación (2013), en Traducción y Servicios Lingüísticos (2015) y en Multimedia (2017) por la Universidad de Oporto.